jueves, 12 de noviembre de 2015

Un Adiós de Película

En la última actividad el profesor propone que compartamos alguna película que hayamos visto de contenido educativo e intentemos clasificarla en alguna de las categorías propuestas por O. Fullat en cuanto a tipos de pedagogía.

Bien, la película que os quiero enseñar es La Ola porque me parece interesantísima y a mi me impactó muchísimo. Aquí os dejo el trailer:


La Ola es una película alemana de Dennis Gansel, estrenada en 2008. Esta película está inspirada en un hecho real. En 1967, un profesor de historia de la escuela Cubberley (en California) realizó un experimento psicológico en su clase durante 5 días, mediante el cual, intentaba explicar a sus alumnos los peligros de la autocracia. El resultado fue la implicación de los alumnos de toda la escuela en un movimiento similar al nazismo que el profesor había creado para poder demostrar a sus alumnos qué llevó a los nazis a realizar un exterminio y por qué la gente lo permitió. Al quinto día del experimento, el profesor detuvo el movimiento ya que había alumnos que se habían implicado demasiado y estaba perdiendo el control del experimento (de hecho, hubo un rumor de que el experimento derivó en el suicidio de uno de los alumnos)
En la película, se traslada estos hechos a la Alemania actual.

Aunque lo que intenta demostrar el profesor en la película es cómo funciona el autoritarismo, diría que el tipo de pedagogía que se muestra en la película se parece a la pedagogía activa porque se sale totalmente de lo tradicional e implica íntegramente a los alumnos en la actividad, otorgándoles un protagonismo absoluto. 


Con esta actividad concluye esta asignatura del módulo. Por mi parte, me despido aunque no descarto que en un futuro retome este blog y continúe publicando cosillas relacionadas con la Educación.


Espero que os haya gustado (o que os guste, si lo estáis leyendo por primera vez) y ¡no dudéis en dejar un comentario o debatir algo conmigo si os apetece!


¡Hasta la vista!


Xesús Jares

Este vídeo muestra la ponencia de Xesús Jares en Gasteiz. En el expone su tesis sobre educación y conflicto.

Según Jares, hay una  creencia popular de que el conflicto es algo negativo. Sin embargo, él nos muestra que los conflictos son algo natural y que surgen de la convivencia. El hecho de que existan estos conflictos derivados también de las diferencias, no significa que no sea posible superarlos y llegar a un acuerdo. Es aquí donde la educación debe entrar como moderadora. Es decir, se necesita una educación que forme a las personas para la convivencia y que nos enseñe a afrontar positivamente los conflictos. De esta manera, lograremos una convivencia democrática, donde la variedad de visiones se tengan en cuenta pero siendo capaces de debatir y de llegar a un acuerdo o término medio de forma argumentada, evitando el enfrentamiento negativo. En cualquiera de los casos, habría que aprender del conflicto, sacar su lado positivo en vez de centrarnos en lo negativo haciendo que degenere en una situación tensa o violenta.


Para poder llevar a cabo esta educación para la convivencia democrática habrá que tener en cuenta: los derechos humanos, la no violencia, el respeto, la diversidad, ternura (aspecto muy importante a tener en cuenta, según Jares), el conflicto, la solidaridad, la esperanza y la ciudadanía.  Jares destaca la importancia que tiene la afectividad y el poder cultivar las relaciones interpersonales a todos los niveles, desde los centros educativos hasta en la vida cotidiana en sociedad. Incluso propone incluirlo en la formación inicial. Centrándose en la comunidad educativa, dice Jares que la mejora de las relaciones interpersonales de quienes integran esta comunidad derivaría en una mejora en la calidad educativa y en los resultados académicos.




En general, estoy de acuerdo con Xesús Jares en que deberíamos de dejar de ver el conflicto como algo negativo ya que así sólo conseguimos que la gente huya del problema o “haga la vista gorda” para evitar situaciones no deseadas. Si lo enfocásemos desde una perspectiva positiva, tomándolo como una lección más de la vida y como algo natural pero que se puede resolver o mitigar, seguro que lograríamos que la convivencia fuera mucho más buena, relajada y cómoda. Incluso se podría lograr que desaparecieran algunos de los conflictos que suelen surgir en las escuelas y en las comunidades. Por lo tanto, veo apropiado este tipo de educación para la convivencia que propone Xesús Jares en su tesis.



lunes, 9 de noviembre de 2015

Los Blogs de Mis Compañeros


Para esta actividad he visitado algunos de los blogs de mis compañeros y he dejado un comentario en los que más me han llamado la atención:

  • Mayumi Tsukada "EL SISTEMA EDUCATIVO EN JAPÓN"
  • Vanessa del Río "Las normas de mi clase"
  • Sandra Linares "Pulso al fracaso"
  • María Alburquerque"Educar en casa"
  • Cecilia Serrano "Lo que tenemos que aprender, lo aprendemos haciendo. Aristoteles"




El Tutor Ideal

En esta actividad que hemos hecho en clase, coincido con las características que asignamos a un tutor en mi grupo de trabajo.

Un buen tutor debe tener los siguientes rasgos de personalidad y competencias:



En cuanto al trato con las personas: debería tener empatía, simpatía o buen humor, paciencia y cercanía.

Para realizar bien su labor de tutor: deberá ser una persona responsable, entregada y con cierta vocación, comprometida y que muestre interés por lo que hace, ser un buen comunicador y ser accesible.

Como valores intrínsecos a su personalidad, decidimos que un tutor debe ser creativo y tener ilusión.


Tipos de Estilos Docentes y/o de Liderazgo

Según la clasificación realizada por B. Reddin en su libro El estilo de gestión y teniendo en cuenta mis resultados en el cuestionario, se podría decir que mi estilo de liderazgo es el siguiente:


  • Líder Conciliador y Complaciente: Excesiva participación. No toma decisiones. Idealista, ambiguo. Las nuevas ideas fracasan.
  • Misionero: Pacificador. Amable. Necesitado de apoyo. Pasivo.
  • Autócrata benevolente: Productividad. Iniciativa. Eficaz. Pocas relaciones.
En general, parece que tiendo hacia un estilo docente de apoyo.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Las Normas de Mi Clase

Cuando pienso en cómo será mi futura clase y qué normas establecería en ella, se me ocurre lo primero, crear un ambiente relajado y participativo. Creo que para aprender un idioma, que es mi especialidad, cuanto más natural sea el ambiente, mejor es el aprendizaje. Por supuesto, dentro de ese ambiente menos estricto de lo habitual, mantendría un orden.



Pondría como normas de convivencia básicas:

-El respeto: entre los alumnos y hacia el profesor. Aquí entraría el respeto al turno de palabra también.

-La igualdad: intentaría reducir las posibles diferencias que pudiera haber entre los alumnos.

-La no violencia: en caso de que surgiera algún conflicto, deberá solucionarse en el momento y mediante el diálogo de forma tranquila y moderada.

-La responsabilidad: cada alumno debe hacerse responsable de sus actos. Deben aprender a cumplir con sus compromisos.

-Limpieza y cuidado de los materiales en el aula.

Sin embargo, no pondría ninguna norma que impidiera comer o beber (siempre que no sea alcohol, claro) siempre que se comprometan a mantener el aula limpia. Tampoco impondría sentarse correctamente ya que tengo la intención de crear un aula de ambiente relajado y donde la comunicación y participación son esenciales, permitiría que los alumnos se agrupasen como quisieran e incluso les permitiría sentarse en el suelo si así lo quisieran.  Todo esto, repito, si se comprometen a ser responsables, respetuosos y limpios.  Si en algún momento alguna de estas normas impidiese el correcto funcionamiento de la clase o fuera un problema para la dinámica del aula provocando comportamientos disruptivos, tomaría medidas más estrictas.

Por lo demás, en asuntos de motivación, trabajo constante y participación en el aula, creo que es responsabilidad del profesor lograr esos objetivos respecto a sus alumnos, más que ninguna norma de comportamiento en clase.


En resumen, desde el principio confiaría en mis alumnos y no dudaría de su capacidad de madurar y de convivir correctamente dentro del aula, pero si por algún motivo me demostrasen lo contrario, no tendría problema en imponer unas normas más estrictas. Aunque no quiera ser una profesora dictatorial o chapada a la antigua, no significa que deje de tener autoridad sobre mis alumnos.


Las Comunidades de Aprendizaje

Las Comunidades de Aprendizaje son un proyecto desarrollado por el centro CREA de la Universidad de Barcelona, con el fin de lograr la igualdad educativa y social, de tal forma que ningún menor se quede sin su derecho a tener una educación buena y con recursos independientemente de su condición cultural. Es aplicable tanto a centros de Educación Infantil y Primaria como para Educación Secundaria y guarderías y para todo tipo de escuelas, ya sean más normalizadas o no, aunque el resultado o efectividad puede variar.

Este proyecto surge como respuesta a un sistema educativo que tiende a mantener las posibles desigualdades sociales y que no es capaz de llegar a todos ni de la misma manera.

Se propone un cambio en los hábitos y comportamientos de las familias, profesores, alumnos para poder superar entre todos las diferencias que se puedan presentar entre  comunidades como situaciones de desigualdad, pobreza u otras necesidades. De esta manera, cada una de las partes que participan aporta una cultura, saber y visión diferentes que enriquece a los demás. Además, colaboran voluntarios, instituciones y otras asociaciones del barrio.

Es importante también, saber que en las Comunidades de Aprendizaje desaparece lo extraescolar porque todo lo que se hace en la escuela se puede hacer fuera de ella y viceversa.

Estos son algunos de sus valores:




En general, me parece que es un proyecto con muy buenas intenciones que puede funcionar en los barrios, especialmente en aquellos que existen más diferencias sociales y culturales, pero quizás, tal y como dicen en su web, no es tan efectivo para un sistema más formalizado. Se necesita la colaboración e implicación de muchas partes y eso es más posible lograrlo en un entorno reducido y cercano.