lunes, 19 de octubre de 2015

Descentralización Educativa

En clase hemos debatido sobre la descentralización educativa sin llegar a ningún consenso pues todo tiene sus ventajas y sus desventajas.

Entre las ventajas de la descentralización está la concesión de una mayor libertad para los centros y los docentes para organizar y llevar a cabo los planes de estudio. En este sentido, la labor educativa quedaría en manos de los profesionales de la enseñanza en vez de estar sujeta a unas leyes y normas creadas por personas ajenas al ámbito educativo. En definitiva, implicaría una mayor libertad en contenidos y menos presión para el profesorado.

Como parte negativa de esta medida, debatíamos, está una de las consecuencias más notables que es la desigualdad de conocimientos que habría entre los iguales, es decir, entre los jóvenes, ya que cada uno recibiría una educación diferente con unos contenidos diferentes. Comentábamos que probablemente los contenidos se enfocaran más a lo autóctono de cada comunidad autónoma, pongo por ejemplo que un niño de Castilla y León  no estudiaría lo mismo en geografía (ni al mismo tiempo) que un niño de Andalucía.  Además de esto, contábamos con la posibilidad de que sugieran desigualdades en cuanto a recursos materiales, dependiendo de los diferentes presupuestos.


Educar en casa:



En mi opinión esta alternativa a la educación convencional tiene también ciertas ventajas y desventajas.

Creo que los beneficios de este tipo de educación afectan tanto a la familia como a los hijos. Para la familia supone cierto ahorro económico porque no tiene la necesidad de pagar matrículas, transporte, ni muchos de los materiales que se exigen en una escuela convencional, además de tener un alto control sobre la educación de sus hijos. Para los hijos supone, claramente, una mayor libertad no sólo en cuestión de horarios sino también en el aprendizaje. Este tipo de educación permite que los jóvenes se centren en las materias que más les gusta o interesa y así desarrollar al máximo sus capacidades. Además, reciben una mayor atención y orientación que en una escuela convencional. En definitiva, es una educación mucho más personalizada y optimizada.


Ahora bien, en la otra cara de la moneda está la exigencia y la necesidad de tener presente a un adulto (o bien alguno de los padres o bien un tutor) preparado para esta labor educativa durante todo el periodo educativo. Por otra parte, creo que el no asistir a ningún tipo de escuela puede suponer un inconveniente a la hora de socializar con los iguales puesto que no tendrían tanto contacto con ellos y además podrían no tener los mismos intereses ni el mismo grado de madurez. Pienso que esto podría ser un problema especialmente durante la adolescencia, ya que durante esta etapa de la vida la interacción con los iguales es sumamente importante.  Por último, mientras el sistema no reconozca este tipo de educación, obtener una titulación o un empleo será una labor difícil.


Un Pulso al Fracaso


Un Pulso al Fracaso es un documental emitido por Documentos TV que muestra una realidad del sistema educativo español como es el fracaso y el abandono escolar, siendo España el segundo país de la UE en fracaso escolar. A menudo, nuestro sistema educativo es incapaz de tratar los casos de adolescentes en una situación socioeconómica complicada. 


En este documental podemos conocer algunos casos personales de jóvenes que han sido derivados a una escuela de segunda oportunidad o módulo formativo. En concreto a los centros de la Fundación Tomillo. En la Fundación Tomillo, tratan de encauzar a estos jóvenes hacia el mundo laboral, es decir, les brinda una oportunidad que el sistema educativo convencional ya había desechado para ellos. Para esta fundación, lo realmente importante es el individuo y las circunstancias que le rodean más allá de los planes de estudios y los contenidos.

Si vemos el documental podemos comprobar que la mayor parte de las funciones docentes que dictan tanto la LOE como la LOMCE en su artículo 91 se cumplen en los centros de la Fundación Tomillo. Para que nadie se despiste, estas son las 12 funciones que se recogen en los dos documentos:

  1. Programación y enseñanza de las áreas.
  2. Evaluación del proceso de e/a.
  3. Tutoría, dirección y orientación y apoyo a los alumnos.
  4. Orientación educativa, académica y profesional.
  5. Atención integral del alumnado.
  6. Promoción, organización y participación en actividades complementarias.
  7. Contribución al clima de respeto, tolerancia…
  8. Informar a las familias sobre proceso e/a. 
  9. Coordinación de las actividades docentes, de gestión y dirección.
  10. Participación en la actividad general de centro.
  11. Participación en planes de evaluación.
  12. Investigación, experimentación y mejora de la enseñanza.

En el documental podemos ver que: los alumnos estudian ciertos contenidos educativos además de aprender algunas profesiones y son evaluados; los alumnos están tutorizados y orientados constantemente, recibiendo una atención íntegra y personalizada; en el centro no sólo se les enseña para que puedan tener un futuro laboral sino que también se les educa para que puedan alcanzar una madurez adulta y para que adquieran unos valores de convivencia básicos; están en contacto con las familias de los alumnos ya que son conscientes de que la familia ejerce una gran influencia tanto en la educación como en el desarrollo de las personas; existe una comunicación y colaboración entre el profesorado del centro, que asiste a reuniones en las que reciben cierta motivación para seguir apostando por estos jóvenes y luchando por una enseñanza mejor.



Respondiendo a las preguntas propuestas por el profesor:

De este documental he aprendido que no hay que dejar de lado a aquellos alumnos que consideramos “problemáticos” o que obtienen malos resultados académicos simplemente porque nos resulte difícil lidiar con esa situación o creamos que son un impedimento para cumplir nuestros objetivos dentro del plazo que las autoridades nos exigen. Estos alumnos también tienen derecho a una educación y a un futuro laboral digno. Debemos tener en cuenta que los alumnos que tenemos delante de nosotros son personas con una vida tanto dentro como fuera de las aulas y del recinto escolar, y que estos alumnos “problemáticos” tan sólo son consecuencia de las circunstancias que les rodean. De hecho, los docentes también somos partícipes de su “fracaso” puesto que nuestra forma de actuar y de dirigirnos hacia estos alumnos, muchas veces, no es la más adecuada. Debemos ser conscientes de la influencia que tenemos, ya no sólo sobre los alumnos, sino sobre todas las personas con las que tratamos y tratar de hacer todo lo que esté a nuestro alcance para reducir la tasa de fracaso escolar o cuando nos encontremos algún caso como el de los jóvenes que aparecen en el documental, ayudarles y orientarles lo máximo posible. No olvidemos que, ante todo, somos educadores.

Con todo esto, me he sentido algo frustrada porque pienso que la situación de estos adolescentes podría haber sido diferente si hubieran recibido una atención y una orientación adecuadas antes de dejar que llegasen al “fracaso”. Por otra parte, me alegra saber que existen centros y servicios como los de la Fundación Tomillo, que tratan de evitar que estos jóvenes sean abandonados a su suerte por el sistema.

Por último, nunca me había planteado la posibilidad de trabajar en un centro así pero la idea no me disgusta. Creo que sería interesante esa experiencia y sería muy gratificante (tanto profesional como personalmente) el poder ayudar a estos chicos y chicas. Creo que ambas partes nos podríamos aportar mucho mutuamente.


El Sistema Educativo de Singapur

Según el último informe PISA, Singapur se encuentra entre los top 10 de los países con mejores resultados académicos. ¿Qué tendrá el sistema educativo de Singapur que no tenga el español? ¿Dónde está la clave de su éxito? Veamos:

Estructura:

Se distinguen varios niveles:

  • Preschool (preescolar): desde los 4 años hasta los 6. 
  • Primary School (educación primaria): a partir de los 6 años. 
  • Secondary Education (Educación Secundaria). 
  • Universidad. 
Durante la primaria (dividida en 6 cursos), estudian: Lengua Materna, Inglés, Ciencias (desde 3º), Matemáticas, Música, Artes, Civismo y Educación Moral, Educación de la Salud, Estudios Sociales y Educación Física. Al terminar primaria tienen que pasar un examen ( Primary School Leaving Examination) que determinará los estudios que harán después. Según los resultados de este examen los estudiantes cursarán un programa u otro en educación secundaria. Este examen persigue el fin de ganar flexibilidad y crear un currículum variado y adecuado a las necesidades de cada alumno.

En la educación secundaria, entonces, los alumnos se especializan en aquello que más se adapte a sus intereses y posibilidades. Al final de la secundaria, se vuelven a someter a un examen: O Levels (Special Courses, Express Courses) o N Levels (Normal Courses). El fin de etos exámenes es seguir orientando a los alumnos según sus capacidades y si una motivación vocacional, técnica o profesional.

Los cursos especiales están dirigidos a los estudiantes que tienen un gran potencial para entrar en la universidad (para que puedan desarrollar las capacidades que les serán necesarias y adquirir unos conocimientos que les permitan adaptarse mejor a sus estudios universitarios); y a los estudiantes especialmente dotados para un área de conocimiento en concreto (en especial para las artes y los deportes). También existen programas especiales para la enseñanza de la lengua materna a un nivel superior.

Es decir, el sistema educativo se organiza en unos niveles básicos y dentro de cada nivel existen varias opciones dependiendo de las habilidades y posibilidades de cada alumno y de sus fines académicos.

Motivación/finalidad:

El sistema educativo en Singapur es un sistema “personalizado”, que está enfocado a la motivación y el máximo desarrollo personal y de las capacidades del alumno. Este sistema da la oportunidad al alumno de adaptar en la mayor medida posible sus intereses y necesidades a su educación, ofreciendo una gran diversidad de centros especializados en diferentes ámbitos de conocimiento. En cuanto al desarrollo personal, el sistema fomenta la creatividad, la convivencia (puesto que en este país existe un gran multiculturalismo), los valores, el entretenimiento, etc., especialmente a través de las actividades extracurriculares y extraescolares.

Tampoco podemos olvidar que la competitividad y el éxito tienen un gran peso en el sistema educativo de Singapur. Su mayor pilar y una de las claves de su éxito, podríamos decir que es la meritocracia.
El idioma:
El idioma oficial de la enseñanza en Singapur es el inglés (desde 1987), aunque la lengua materna (chino, tamil o malayo) también tiene mucha importancia y peso en el currículum (de hecho, los estudiantes pueden especializarse en su propia lengua materna). Es decir, todas las escuelas en este país son bilingües. Además, cabe la posibilidad de aprender durante la secundaria un tercer idioma como el alemán, el español, el francés o el japonés.
Financiación:

Existen tanto las instituciones públicas como las privadas, todas controladas por el Ministerio de Educación. El Ministerio, administra y financia las instituciones públicas pero también asesora a las privadas.

La matrícula en la escuela primaria es gratuita pero en la educación secundaria, no. El precio de la matrícula en educación secundaria depende del tipo de escuela que sea (según la especialización, como hemos visto).

Y por último pero no por ello menos importante…

Los docentes:

La profesión de la docencia está considerada una profesión de máximo orgullo e importancia. En consecuencia, el salario de un profesor es similar al de un ingeniero y además cuenta con bonificaciones y beneficios según el ranking de la escuela, los resultados de los alumnos y por antigüedad.

Acceder a esta profesión no es fácil, sólo los mejores estudiantes pueden hacerlo. Se hace un proceso de selección bastante duro que consta de 4 etapas y en el que no sólo se valoran las cualidades académicas del candidato sino también las cualidades personales.

En definitiva, el sistema educativo de Singapur no tiene mucho que ver con el español, como podéis comprobar, salvo por la financiación, ciertos aspectos de su estructura (como la división en 4 niveles) y que en España también existe cierto grado de especialización (entre letras o ciencias).


La Educación Prohibida

Qué mejor manera de empezar un blog sobre "la educación" que replanteándonos el propio sistema educativo. Pues bien,  La Educación Prohibida es un buen sitio por el que empezar ya que esta película documental, sin duda, invita a una profunda reflexión sobre la educación y otros muchos conceptos relacionados con ella. Un pequeño adelanto:



Debo confesar, que la extensión del documental no me parecía nada atractiva pero me vi tan inmersa en el debate y todo lo que se decía me parecía tan cierto e interesante que la duración de la película pasó a un segundo plano. Me parece que no podemos cerrar los ojos e ignorar lo que sucede en el sistema educativo. Hay muchas cosas sobre las que reflexionar y muchos aspectos necesitan un cambio. Por eso, os invito encarecidamente a que meditéis sobre ello, así que si no sabéis por dónde empezar, os recomiendo que veáis La Educación Prohibida ya que desde el minuto uno se lanza el debate.

Personalmente, La Educación Prohibida, me ha aportado una visión diferente sobre cómo entender la educación y la escolarización que difiere mucho de lo que yo he vivido y de cómo lo he entendido hasta ahora. Además, a través de este documental he podido conocer unas pedagogías y métodos que desconocía o de las que había oído hablar muy vagamente. Digamos que sabía de la existencia de una educación "alternativa" pero no sabía en qué estaba fundamentada ni cómo funcionaba.

La verdad es que entiendo este documental no como un ataque al sistema educativo convencional sino como una crítica constructiva. Habiendo crecido dentro del sistema educativo convencional y no conociendo ninguna alternativa a este, sería de esperar que en principio mi primera reacción fuera defender "lo mío", pero lo popular no es siempre lo correcto y soy consciente de lo distanciado que está el sistema educativo actual de su principal propósito que debería ser enseñar. Por otra parte, me parece que una educación fundamentada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje (tal y como lo definen los creadores de esta película documental) se acerca más a lo humano que la educación actual, que a mi parecer se asemeja más a una cadena de producción industrial.

Como no quiero destripar más el documental, termino con un proverbio chino que dice "Dime algo y lo olvidaré. Enséñame algo y lo recordaré. Déjame hacerlo solo y lo aprenderé." que define bastante bien cómo debería funcionar la enseñanza y refleja, al mismo tiempo, cómo no funciona ahora mismo.


Con esto me despido hasta el próximo post. Disfrutad del documental y ¡Que comience el debate!